El marco jurídico de las sociedades preconstituidas es algo que debe conocerse antes de comprar una sociedad, aunque no seas un experto legal y sobre todo, si es tu primer emprendimiento.

Para nadie es un secreto que en España, hay bastante burocracia que seguir cuando se tiene una empresa, y la venta de sociedades limitadas y anónimas, tiene también su marco jurídico.

Así que en el artículo de hoy, vamos a analizar las leyes que regulan a las empresas preconstituidas que se formalizan para su posterior traspaso, respondiendo a las preguntas frecuentes sobre este tema.

¿Qué es el marco jurídico de una empresa?

Cuando una persona pone en marcha una empresa tiene que seguir un conjunto de normas que regulan desde su nacimiento hasta su día a día.

El marco jurídico actúa como guía para todas las actividades comerciales, fiscales, laborales y de responsabilidad, y quien emprende, debe entender cómo esas reglas determinan la forma legal de la empresa.

Y es que la forma en la que se realiza la constitución de sociedades limitadas en España determinada como serán los contratos que se firma con los trabajadores, o con los proveedores, además de las obligaciones con el Estado.

De esta forma, el marco jurídico introduce los aspectos legales de las sociedades limitadas y con ello, los requisitos de información y pago ante las entidades gubernamentales.

Cada trimestre o cada año, el empresario presenta balances y declaraciones que exponen la situación financiera y las operaciones realizadas.

La razón por la que es imprescindible respetar el marco jurídico es porque las autoridades ejercen inspecciones y aplican sanciones cuando encuentran incumplimientos.

Por eso, quien lidera una empresa debe diseñar protocolos internos para revisar periódicamente su grado de cumplimiento y corregir defectos en los procedimientos.

Comprender esas reglas permite al empresario anticipar situaciones de riesgo y optar por soluciones que reduzcan el coste de posibles litigios.

¿Cuál es el marco jurídico que regula las sociedades preconstituidas en España?

El marco jurídico que regula las sociedades preconstituidas en España gira alrededor de la Ley de Sociedades de Capital, el Registro Mercantil y la normativa fiscal y contable que rige las entidades mercantiles.

La figura de la sociedad mercantil preconstituida consiste en una empresa de responsabilidad limitada, o anónima, que nace con todos los trámites formales completados, pero sin actividad económica ni historial operativo.

En el origen de esta configuración legal se encuentra el Real Decreto Legislativo 1/2010, que fusionó la regulación de sociedades limitadas y anónimas en la Ley de Sociedades de Capital.

Bajo ese texto se define el nacimiento de la personalidad jurídica desde el momento en que la escritura pública se inscribe en el Registro Mercantil, y las sociedades preconstituidas utilizan este mecanismo para adquirir identidad legal sin realizar operaciones, quedando ‘congeladas’ hasta su transmisión.

No obstante, la normativa fiscal exige que toda sociedad, sin importar si ha operado, cumpla con ciertas obligaciones, como presentar declaraciones de IVA, impuesto de sociedades y sus formularios correspondientes, así como las cuentas anuales, aunque no haya actividad económica.

De igual modo, Hacienda exige certificados que acrediten la inactividad, y la Tesorería General de la Seguridad Social extiende en paralelo su comprobación sobre la ausencia de deuda antes de que una sociedad pueda cambiar de titularidad.

El proceso de venta de una sociedad urgente preconstituida implica tanto la modificación de los estatutos, como la venta formal mediante escritura pública ante notario y la posterior inscripción de estos cambios en el Registro Mercantil.

Por otra parte, la legislación europea también influye en esta materia, y la normativa sobre sociedades de propósito específico, respalda las sociedades preconstituidas, siempre que cumplan con los requisitos sobre capital mínimo y las normas nacionales equivalentes.

¿A qué leyes tiene que atenerse la compra y venta de sociedades preconstituidas en nuestro país?

Para profundizar en la compra y venta de sociedades preconstituidas en España, hay que analizar un entramado legal que va más allá de la simple escritura ante notario.

Lo primero es tener en cuenta la ya mencionada Ley de Sociedades de Capital, que como hemos visto es la base del marco jurídico y por tanto también es la que regula la venta de participaciones sociales y de acciones.

Si nos centramos en este apartado en ver la información de un modo más práctico, hay que decir que dicha norma exige la inscripción en el Registro Mercantil, el desembolso del capital mínimo y la formalización mediante escritura pública.

De hecho, la inscripción es lo que concede personalidad jurídica a la sociedad, lo que es fundamental cuando se produce el traspaso de derechos y responsabilidades.

Por supuesto, el comprador debe exigir certificados actualizados que acrediten la carencia de deudas en las sociedades preconstituidas, y tanto Hacienda, como la Seguridad Social, deben certificar que la empresa no tiene deudas ni cotizaciones pendientes.

Sin esos documentos no se puede formalizar la compraventa, ya que las normas mercantiles exigen transparencia absoluta.

Además, los estatutos pueden precisar de ciertas cláusulas específicas que protejan al adquirente frente a contingencias ocultas, responsabilizando al vendedor de cualquier pasivo descubierto más adelante.

Recientemente, existen otras modificaciones legales que también hay que tener en cuenta, como la Ley 5/2021 que ajusta aspectos sobre la transparencia en las operaciones vinculadas, o la la Ley 11/2023 que impulsa la interconexión del Registro Mercantil con los registros europeos.

Teniendo en cuenta todo esto, si lo que quieres es comprar una sociedad ya constituida en España rápido, fácilmente y con todas las garantías legales, contacta con nosotros.